YPF: por qué las provincias y el Congreso complican la aplicación del fallo de la Justicia de EE.UU.
El ex CEO de YPF, Pablo González, advirtió que la sentencia contra la Argentina por la expropiación de la petrolera enfrenta dos obstáculos decisivos: las provincias petroleras, que son dueñas del 25% de las acciones, y el Congreso, que debería autorizar cualquier operación con dos tercios de los votos.El fallo de la jueza neoyorquina Loretta Preska contra la Argentina por la expropiación de YPF enfrenta dos obstáculos políticos y legales que, para el ex CEO de la petrolera, Pablo González, podrían trabar su ejecución: la participación accionaria de las provincias petroleras y la obligación de contar con dos tercios de los votos del Congreso Nacional para disponer de las acciones.
“La resolución que conocimos está mal direccionada porque no le puede ordenar al Estado argentino entregar algo que no está en su poder”, explicó González en una entrevista en Palabras más, palabras menos, por La Cielo 103.5 FM. Y apuntó directamente a las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), dueñas del 25% del paquete accionario de YPF desde la expropiación de 2012.
Según la Ley 26.741, sancionada por amplia mayoría en ambas cámaras, el 51% de YPF quedó en manos del Estado: 26% para la Nación y 25% para las provincias. “Ese 25% que la jueza pretende que se le entregue al fondo buitre es propiedad de las provincias. Y yo no veo hasta ahora que los gobernadores hayan reaccionado”, advirtió González.